Habitamos un planeta donde la nutrición cambia a pasos colosales, hoy la mayoría de los comestibles ahora ni se semejan a los de otrora.
La gente prosiguen dietas de toda clase, ciertas inclusive sin ningún género de fundamento científico, una gran parte de los comestibles acaban en la basura por fundamentos únicamente de especulación económica o bien mala logística o bien sencillamente por el derroche de las sociedades en teoría más desarrolladas.
Entendemos que hoy nos comestibles frecuentemente mal, la química hace cierto tiempo entro en nuestra nutrición en algunas ocasiones para bien, mas en muchas para mal.
El cambio climático, la deforestación, los gases invernadero producido por el ganado entre otras muchas cosas además fuerzan a replantearse y a mudar nuestra forma de nutrirnos, si deseamos que la raza humana tenga algún futuro.
En este aspecto hay un conjunto de científicos que trata de mudar el futuro de los comestibles utilizando tres gigantes invernadero donde tratan de detallar los comestibles del futuro.
Cerca de Kuala Lumpur, capital de Malasia, está la sede de Crops for the Future (Cultivo de Comestibles para el Futuro – CFF), que es una organización en todo el mundo de investigación agronómica. Es en este sitio donde los científicos hacen ensayos para cambiar la nutrición humana.
Comestibles olvidados o bien poco utilizados.
Hay varios comestibles que están comestibles olvidados o bien poco utilizados en la nutrición de hoy, varios de los hemos citado y enseñado en ecoinfo.
Según con Sayed Azam Ali, director del Centro, solo se cultivan comestibles alternos. Aunque hoy, la base alimenticia de la raza humana está fundamentada en solo 4 granos – trigo, arroz, soja y maíz – hay más de 7 mil cultivos que pertenecen a nuestra historia y que son ignorados.
En el CFF piensan que determinados de deberían empezar a ser introducidos en nuestras dietas. ¿Mas qué comestibles serían estos?
Los comestibles del futuro.
Ambarella o bien Jobo indio.
Hablamos de una fruta tropical coriginaria de la Polinesia y fue cultivada en países tropicales de América, África y Asia.
Es una fruta muy nutritiva, rica en numerosos nutrientes: vitamina C, calcio, fósforo y hierro, etc.
Moringa.
Otra planta es la moringa, según la Organización de las ONU para la Agricultura y la Nutrición (FAO), las hojas de este árbol contienen grandes cantidades de proteínas, vitaminas, A, B y C y minerales: muy aconsejables para mujeres embarazadas lactantes, de esta forma para pequeños pequeños.
Con contenido elevado de calcio y hierro, se puede usar como sustituto de la espinaca.
Además, la planta tiene caracteristicas medicinales, logrando ser utilizada como antibiótico natural.
https://ecoinfo.com/salud-natural/moringa-olifera-caracteristicas/
Bambara.
El Bambara o bien guisante de tierra, es una leguminosa riquísima en proteínas. Se esta cultivando en África con muy excelente resultados de donde es originaria y sugerida por la FAO.
Esta clase de frijol es muy fuerte a las altas temperaturas y es con la capacidad de medrar en pisos pobres en nutrientes, ayudándolos a fertilizarlos naturalmente, una aptitud natural de la mayor parte de la leguminosas que son plantas fijadores de nitrógeno.
Esto son solo unos ejemplos mas los cultivos que en estos instantes se están estudiando para recobrar y estudiar sobre estos cultivos olvidados que tienen la posibilidad de traer resoluciones a nuestros inconvenientes recientes de nutrición.
Diversidad alimenticia.
Desde el CFF se esta trabajado para popularizar cultivos que son olvidados o bien descuidados en un contexto en el que el área de producción de comestibles emite dos tercios de los gases de efecto invernadero, según datos de la FAO.
Además, la población mundial esta en constante desarrollo. La ONU proyecta que, en 2050, vamos a ser 9.700 millones – hoy somos 7.200 millones.
Por esa razón en varios organismos y científicos por todo el planeta trabajan contra reloj para arreglar la bien difícil ecuación de achicar el calentamiento global y asegurar la seguridad alimenticia.
De este trabajo están apareciendo muchas resoluciones creativas que lanzan un rayo de promesa sobre el futuro de nuestra nutrición y subsistencia.
Es exactamente eso lo que Azam Ali ofrece al apreciar la plantación de comestibles locales, reduciendo la dependencia de los países a comestibles importados y producidos a enorme escala.
La diversidad es primordial: hasta en la nutrición!