Peculiaridades
El kaki, kaki o bien palosanto, cuyo nombre científico es Diospyros kaki, es un árbol frutal originario del conjunto de naciones asiático, dónde se estuvo cultivando ya hace una cantidad enorme de años, aunque alguna clase es nativa de América.
Hoy en día se cultiva en prácticamente todos los países de tiempo caluroso (tropical) o bien tibio-caluroso (subtropical)
Es un árbol caducifolio semejante a un peral de hojas más enormes y gruesas, que puede lograr unos 10 metros de altura, aunque en la mayoría de los casos es bastante menos, ahora que se controla su desarrollo por medio de la poda.
Está relacionado con el ébano, y su madera además tiene interés, fundamentalmente para la fabricación de instrumentos, entre otras muchas cosas.
Mas sin lugar a dudas por lo cual más que cultiva es por su dulce y sabroso fruto ―del mismo nombre―, una baya de color verde en primer lugar y anaranjado una vez madura.
Mientras que el fruto está en el árbol tiene un desagradable gusto astringente gracias a los taninos que tiene, por lo cual requiere llenar el desarrollo de maduración tras la recolección.
Los caquis de ciertas variedades son más astringentes que los de otras, y tienen que seguir estando unos días rodeados de etileno (vapores de licor de alta graduación como el aguardiente) antes de ser consumidos.
Otros sencillamente pierden la astringencia de manera natural determinados días tras la recolección.
Sus flores son de color blanco y en exactamente el mismo árbol puede haberlas masculinas, femeninas o bien hermafroditas (con los dos sexos), aunque en las variedades cultivadas las flores acostumbran tener atrofiada la parte masculina, y por consiguiente los frutos solamente tienen semillas (la flor no fue fecundada).
Para finiquitar este capítulo, es sustancial entender que el kaki solo brota el los brotes del año ―los que crecieron en primavera―, jamás en madera más vieja.
Requerimientos
Como ahora se ha dicho más arriba, el kaki es un árbol de tiempos tibios y cálidos, mas que requiere de determinado frío invernal. Dicho frío estimula el reposo del árbol y la posterior brotación.
Cuando ha perdido las hojas, resiste bien las bajas temperaturas y también heladas destacables, mas no desde el instante en el que el kaki empieza a brotar en primavera.
Además acepta bien el calor del verano y la alta luminosidad, mas los vientos fuertes son muy perjudiciales en el momento en que el árbol tiene frutos, ahora que se apalean contra las ramas, determinados se caen y también tienen la posibilidad de romperse o bien doblarse hacia abajo ramas enteras.
En relación a los pisos, los elige profundos, con buen drenaje y textura algo arcillosa, mas puede medrar bien en otro género de pisos y también en los alcalinos (básicos)
Plantación
Antes de plantar
El kaki requiere pisos ricos en materia orgánica, por lo cual es recomendable aportarla con apariencia de compost o bien estiércol antes de plantar el árbol.
Si el suelo está compactado va a haber que romperlo ―cavarlo o bien ararlo a conciencia y en hondura―, lo que va a mejorar su composición, la aireación y la retención de agua de este. Esta optimización favorecerá de enorme manera el avance de las raíces y el desarrollo del árbol.
En en el caso de que se sospeche o bien se tenga la seguridad de que el suelo muestra algún desequilibrio en el contenido de nutrientes, acidez, etc. este será el instante de corregirlo.
Si el tiempo es muy lluvioso o bien el suelo tiende a encharcarse con simplicidad, será primordial hacer camas altas para plantar el kaki en lo prominente de estas.
Cuándo y cómo plantar
Es considerable que el kaki disponga de bastante espacio a su alrededor de cara al desarrollo de la copa hasta su estado adulto. Por lo general tiende a ser bastante con 2.5 ó 3 metros cerca del leño, lo que piensa que la distancia a otro árbol será de 5 ó 6 metros.
La época de plantación comprende desde el otoño hasta finales de invierno para árboles a raíz desviste, en tanto que esos que tienen cepellón tienen la posibilidad de plantarse además en la primavera, aunque en todo caso es preferible en otoño a fin de que las raíces tengan tiempo de asentarse en el lote antes de la brotación vernal.
Cuidados
Abonado
Ahora hemos dicho que el kaki es un árbol riguroso en materia orgánica, de esta forma que si el suelo es pobre en esta, va a haber que añadir cada año estiércol, compost o bien otros abonos orgánicos.
El instante correcto para llevarlo a cabo es el invierno, ampliando el material cerca del árbol ―sobre el suelo― a fin de que concluya de madurar, y antes de primavera se puede sepultar haciendo una tarea superficial.
Antes del verano se puede añadir algún abono abundante en nitrógeno, como el purín de ortiga, para hacer mejor el vigor del árbol.
Riego
En pisos profundos y frescos, el kaki se puede cultivar en secano, ahora que es un árbol muy fuerte a la sequía.
En verano se debe tener bastante precaución con los excesos de humedad en el suelo, ahora que benefician una más grande caída de frutos.
La más grande demanda de agua se frecuenta generar a lo largo del verano en tiempos secos y pisos con poca aptitud para retener humedad.
En cambio, en tiempos húmedos o bien pisos con mal drenaje, es conveniente plantar el kaki en elevaciones del lote, de manera que las raíces estén seguro de los encharcamientos.
Poda
La poda es una tarea considerable para tener un kaki bien formado, sano, productivo, con fruta de calidad y cuya copa deje una cómoda recolección, etc trabajos.
★★★LA PODA DEL CAQUI
En contraste con otro varios frutales, el kaki debe podarse de una cierta forma a fin de que sus lesiones se curen apropiadamente.
Control de vegetación contendiente
Es sustancial sostener libre de otras plantas la área del suelo que queda bajo la copa del kaki, para evitar que estas compitan con el frutal por los nutrientes y el agua.
Si se tienen pocos árboles la manera más óptima de llevarlo a cabo es cavando el suelo y cubriéndolo más adelante con una cubierta de acolchado orgánico, que de forma simultanea actuará como abono y asistirá a retener la humedad del suelo.
En tiempos húmedos es conveniente no ubicar el acolchado hasta principios del verano, para evadir que se acumule un exceso de humedad en el suelo.
Plagas y patologías
Puedo asegurar que no he visto síntomas de ninguna patología en los dos caquis que medran en mi jardín desde hace unos años, y aunque el tiempo en el que están es muy húmedo y poco caluroso, consiguen florecer y generar frutos que alcanzan la madurez.
En zonas en las que hay alrededor varios cítricos puede pasar al kaki la cochinilla harinosa o bien cotonet (Pseudococus viburni), mas no es recurrente fuera de plantaciones comerciales.
Lo mismo se puede decir de la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), socia además a los cítricos y cuya melaza es colonizada por el hongo negrilla, cubriéndose de negro las hojas del kaki.
La podredumbre de las raíces, causada por el hongo Armiralliella mellea ―que vive en el suelo―, que hace clorosis en la planta, poco vigor y acaba matándola.