Cuándo y cómo podar
La primordial época de poda del kaki coincide con el tiempo de reposo del árbol, oséa, el invierno.
Es conveniente no podar al comienzo del invierno sino hacia el desenlace del mismo, mas siempre antes que el árbol empieze a movilizar la savia para despertar del sopor.
En en el momento en que a la manera de poda, el kaki es un árbol peculiar, ya que los cortes deben hacerse dejando un tocón de unos pocos centímetros, tanto más cuanto más gruesa es la rama.
O sea de esta forma porque el kaki cicatriza sus lesiones retirando la savia hasta el primer nudo que está tras el corte. Si se cortara exactamente en el nudo, oséa por el nacimiento de la rama, la retirada de savia podría perjudicar a la próxima.
Poda de capacitación
Esta es la primera poda que debe recibir el kaki tras plantado y en los próximos 4 ó 5 años.
Es de escencial consideración para poder una robusta y extensa copa cuyas ramas no se den sombra las unas a las otras.
Son numerosas las formas que se tienen la posibilidad de trabajar en la poda de capacitación del kaki, mas solo observaremos la de vaso, ya que que quizás sea la más atrayente tanto en producción de fruta como desde el criterio estético, por ejemplo virtudes.
En vaso
Como su nombre sugiere, se habla de una manera de vaso ―o bien más bien copa―, con un pie único que se distribuye en 3 ó 4 ramas primordiales que medran desde el leño hacia afuera en un ángulo próximo a los 45 grados en relación del leño.
Observemos cómo poder esta forma punto por punto.
El primer año se corta el tallo primordial del kaki a la altura deseada para la capacitación de la cruz, oséa, el punto del que van a salir las ramas primordiales.
El segundo, el kaki va a haber emitido distintas ramas laterales bajo la región dónde se había cortado el tallo, y va a tener de nuevo un brote vertical que va a haber crecido más que el resto.
Hay que elegir las 3 ó 4 ramas laterales que mejor orientadas estén, oséa, que dejen un espacio semejante entre y se poda el resto. Puede ser primordial atar las ramas o bien poner tutores para guiarlas en la dirección y ángulo correctos (45 grados)
Además se corta otra vez la guía o bien brote primordial.
Al tercer año, las ramas primarias elegidas habrán crecido y de van a salir otras secundarias. En este momento la poda va a consistir y también despuntar las ramas primarias y aclarar las secundarias, descartando las que se crucen o bien medren muy próximas unas de otras.
Hay que podar además los chupones ―brotes verticales de enorme desarrollo― que van a ir mostrándose en las ramas.
En los siguientes años ―hasta finalizar la capacitación―, el trabajo proseguirá siendo semejante al del tercer año, aclarando la composición de cada rama y descartando chupones.
Poda de producción o bien fructificación
La meta de esta poda es beneficiar la producción de fruta y su calidad, descartando una parte de las ramas provechosas ―después observaremos cuales son― para aclarar la copa, evadiendo un exceso de carga y los daños que las ramas lindantes generan en los frutos con el movimiento del viento.
El kaki genera frutos en los brotes del año vigente surgidos desde ramas crecidas en el año previo. Son estas las ramas que se controlarán, ya que los brotes aún no habrán aparecido en el instante de la poda.
Se suprimirán las que están muy próximas entre sí, preservando siempre la preferible orientada o bien más robusta.
Poda de cuidado
Esta poda frecuenta incluirse la mayoria de las veces en la previo mas su propósito no es la producción de fruta sino más bien el cuidado de la manera y salud del árbol.
Radica en recortar ramas secas, rotas, dañadas o bien enfermas a fin de que no supongan un foco de infección y no ocupen el sitio de otras que tienen la posibilidad de aparecer en sustitución de estas.
Esto se hace bien mientras que la poda de producción o en relación se observan los daños.
Poda de renovación
Por último, la poda menos recurrente de todas y cada una es la de renovación, que se puede entrenar únicamente una o bien un par de veces durante la vida del kaki, o hacerse de manera gradual cada cierto tiempo y durante numerosos años.
Esta poda tiene como propósito actualizar ramas gruesas que están avejentadas , a fin de que en su sitio aparezcan otras novedosas y robustas. Supone por consiguiente la realización de enormes cortes.
Es conveniente hacer la renovación de manera progresiva, cortando una rama de año en año, ahora que de este modo el árbol padece menos.