Producción de ajo por hectárea

0
183

Según datos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), los desempeños que se tienen la posibilidad de aguardar del cultivo del ajo son tanto más perfectos cuanto más grande es el avance del follaje antes de ingresar en la etapa de bulbificación.

Por consiguiente, todos y cada uno de los causantes que influyan en el avance óptimo de la parte aérea, van a tener influencia en el desempeño de la cosecha.

Peculiaridades del suelo

El pH, la textura, el contenido en materia orgánica y el nivel de humedad son componentes que van a tener una predominación muy importante en los desempeños o bien que inclusive, si fuesen extremos, podrían evitar el cultivo.

 

Peso del diente de siembra

Gráfico 1. Relación entre el peso de diente de siembra, altura de las plantas y tamaño del bulbo cosechado (Fuente: INTA)

Cómo se puede ver en el gráfico adjunto, dientes de siembra de más grande peso van a dar sitio a bulbos más enormes y, por consiguiente, la producción de la cosecha será más grande.

En el momento de elegir los dientes que van a ser usados para siembra, vamos a tomar los bulbos más enormes, y de estos extraeremos los dientes externos, que tienden a ser los de más grande peso y tamaño. El resto dientes, si no fueron tratados químicamente, tenemos la posibilidad de consumirlos.

 

Genética de la diversidad

Aquellas variedades de ajo que por su genética desarrollen bulbos superiores, como entre otras cosas el ajo elefante, es de aguardar que brinden desempeños más superiores.

Por otro lado, van a deber seleccionarse las variedades que mejor se amolden a las condiciones agroclimáticas de la región. Aunque la verdad es que no hay muchas variedades de ajo, a consecuencia de la manera en la que desde hace tiempo se han venido reproduciendo: mediante sus dientes, oséa, de manera asexual y, por consiguiente, sin cruzamiento entre diferentes plantas.

 

Temperatura de alojamiento

Los dientes de ajo premeditados a siembra que son sometidos a vernalización, oséa, guardados a temperaturas inferiores a 10°C en el transcurso de un tiempo 30-45 días, formarán antes los bulbos mas el la producción será menor. Como enseñamos más abajo, o sea gracias a que el ajo dispondrá de menos tiempo para desarrollar la parte aérea y de amontonar reservas en para más adelante engordar el bulbo.

 

Hondura de siembra

Cuanto menor sea la hondura de siembra, la planta alcanzará más próximamente la área de la tierra y empezará antes a capturar la luz del sol para realizarse. Y como ahora enseñamos en puntos precedentes, todo cuanto se logre prolongar el tiempo de avance del follaje va a dar sitio a desempeños superiores.

A menor tamaño del diente y en siembras tempranas (final del verano), la hondura de siembra va a poder ser menor, en tanto que para dientes de más grande tamaño y en siembras tardías, la hondura será más grande.

 

Situación de los dientes

La situación donde va a quedar el diente siendo sembrado tiene la posibilidad de tener una fuerte predominación negativa en el desempeño.

Lo óptimo es sembrarlo con el pico —la parte por donde van a salir las hojas— hacia arriba, oséa, en exactamente la misma situación donde están en la cabeza de ajos.

Si los dientes siembran recostados, la pérdida de desempeño puede ser hasta del 18 % y hasta un 47% si quedan invertidos, según datos del INTA.

 

Época de siembra

Gráfico 2. Predominación de la época de siembra en el desarrollo vegetativo. Ojo! las datas corresponden al hemisferio Sur (Fuente: INTA)

Con relación a el primer punto, los desempeños en el cultivo del ajo van a ser superiores cuanto más tiempo tengan las plantas para desarrollar el follaje, ahora que en este es donde se amontonan las reservas que después van a ser usadas para engordar el bulbo. Por norma general, a más reservas guardadas en las hojas —por que se han creado más— más grande será el tamaño del bulbo.

Como se puede ver en el próximo gráfico, las siembras tempranas dan sitio a superiores desempeños que las tardías, ahora que en las primeras el ajo tiene más tiempo para desarrollar el follaje.

Distribución de las plantas

La consistencia de siembra va a depender de la diversidad escogida y del tamaño de la simiente. Cuanto más grande sean los dientes de siembra más separados los distribuiremos. Entre otras cosas, si los dientes son enormes, tenemos la posibilidad de dejar 10 cm entre dientes en tanto que si son más pequeños reduciremos la distancia a 7 cm.

 

Disponibilidad de agua

Ya que el ajo tiene un sistema radicular poco profundo, debe seguir estando una humedad recurrente mas no excesiva en el suelo, a fin de que no sufra sequía en ningún instante y que no se vea perjudicado el avance vegetativo o bien la capacitación del bulbo.

 

Nutrición

Todos y cada uno de los nutrientes precisos para el avance del ajo deben estar presentes en el suelo, en formas digeribles. Comunmente, el nutriente limitante es el nitrógeno por lo cual va a haber que aportarlo al suelo si es requisito.

El INTA asegura que el aporte de Zinc por medio de abonos foliares da novedades en el desempeño.

 

Rivalidad con malezas

El control de la vegetación espontánea que se expanda entre el cultivo es primordial para lograr buenos desempeños. Las malezas compiten con el ajo por el agua, los nutrientes, el espacio y la luz, y muchas veces, tienden a ser más eficientes que este.

✔ El procedimiento aquí explicado solventa para toda la vida el inconveniente de las «malas yerbas» en el huerto, aparte de prestar otras destacables virtudes

Estado sanitario

Las condiciones sanitarias, tanto de la simiente como de las plantas, tiene la posibilidad de tener una enorme predominación en el desempeño de la cosecha. Los dientes de siembra dañados o bien enfermos puede no germinar o bien ofrecer sitio a plantas enfermas y de pobre avance.

La incidencia de plagas y anomalías de la salud a lo largo del avance del cultivo además puede conllevar una considerable pérdida de desempeño, en la medida en que estas dolencias interfieran con el avance vegetativo de la planta o bien la capacitación del bulbo.

 

Desempeño por hectárea

Este apunte es muy variable ahora que es dependiente, al menos, de todos y cada uno de los componentes precedentes. Sin embargo, disponemos de datos de cosechas en todo el mundo y de área cultivada, por lo cual, de forma experimental tenemos la posibilidad de llevar a cabo una aproximación.

La producción promedio por hectárea en todo el mundo es de 14.7 t/ha, oséa, en 1 hectárea se consiguen de media 14700 kilos de ajo.

Sin embargo, los datos cambian bastante de unos países a otros, como se puede corroborar en la próxima tabla. Egipto consigue un desempeño de 25.3 t/ha en tanto que Bangladesh se queda en 4.4 t/ha.

 

Por metro cuadrado

Sabiendo estos datos, de un metro cuadrado de huerto se puede conseguir entre 400 gramos y 2,5 kg de ajos. A nivel familiar, la producción va a estar entre esos dos valores mas más próxima al apunte inferior.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here